top of page

VACUNACION CONTRA LA COVID-19 EN EL PERÚ

  • Foto del escritor: Edward David Gonzales Galvez
    Edward David Gonzales Galvez
  • 3 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Desde la identificación del virus SARS CoV 2 en Wuhan China, la infección por este virus se ha extendido en todo el mundo y hoy en día comienzos del mes de febrero del 2021 se ha cobrado la vida de más de 2'000,000 de personas siendo Estados Unidos junto con India, Brasil y Mexico los países donde se ha registrado un mayor número de muertes. Ahora el Perú constituye unos de los pocos países que a pesar que tomó medidas drásticas de inmovilización social al inicio de pandemia; ha obtenido pobres resultados en la contención de la infección por el SARS CoV 2 pues las medidas iniciales no se acompañaron de la mejora de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, falta de impulso del nivel primario de atención que evite la sobresaturación de los pocos hospitales que se dispone, así como la no corrección del deficit de insumos y recursos humanos especializados para el manejo de la pandemia. Todos estos desaciertos en el manejo de la pandemia se dieron en un contexto de crisis política y económica que acentuaron aún más la crisis sanitaria nacional; conllevando a que hasta el 31 de enero del 2021 se registren 936 muertes por semana por COVID 19 según lo registrado por el SINADEF (Sistema Nacional de Defunciones).



La vacunación contra la COVID-19, iniciada en Reino Unido en Diciembre del 2020, constituye la medida preventiva más efectiva para controlar la pandemia; lamentablemente existe una desigualdad en el otorgamiento de vacunas; pues los países desarrollados donde viven el 16% de la población mundial, concentran el 65% de las dosis de vacunas; habiéndose vacunado en la actualidad a 101'315,005 de personas situados en 77 países, de los cuales Israel es el que lidera el proceso de vacunación a nivel mundial; pues el 37% de su población ha recibido por lo menos una dosis.


En el Perú estamos rezagados en la adquisición de vacunas; pues los países vecinos como Bolivia, Ecuador y Chile, ya han empezado el proceso de vacunación. El 16 de octubre del 2020, el Ministerio de Salud Peruano, aprobó el documento técnico: Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19; donde se señala los criterios de priorización para la inmunización progresiva de la población, el cual se realizará en tres fases en función a la situación epidemiológica y a las prioridades sanitarias del país. Este plan contempla que primero se vacunará al personal de salud, miembros del personal policial, militar, bomberos y miembros de las mesas de sufragio. Luego se vacunará a las personas mayores y personas con comorbilidad, comunidades nativas y finalmente en la tercera fase se incluirá a la población de 18 y 59 años. El enfoque de inmunización para las embarazadas sería de acuerdo a lo señalado en mi blog del 21 de enero del 2021 que resalta lo recomendado por el CDC y el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación de EEUU, donde se enfatiza que las personas que están embarazadas y forman parte de un grupo al que se recomienda vacunar contra el COVID-19 pueden optar por vacunarse o no. Si tienen preguntas acerca de si deberían vacunarse, deberán hablar con su proveedor de atención médica y de este modo tomar una decisión informada.


En el mundo existen alrededor de 140 vacunas contra la COVID-19 que se encuentran en fases preclínicas y 23 potenciales, se encuentran en fase de ensayos clínicos, como la de Janssen o Novavax. Las autoridades peruanas han anunciado que se han concretado acuerdos con los laboratorios Sinopharm y AstraZeneca para comprar 38 y 14 millones de vacunas respectivamente; los que se sumaria a los 13 millones de dosis adquiridas a través del mecanismo Covax Facility. Asimismo dichas autoridades aseguraron que el 9 de febrero llegarían 1'000,000 de dosis de Sinopharm, vacuna que ha probado su eficacia cercana al 79,3% y seguridad pues en los más 10'000,000 de dosis administradas en China no se han reportado efectos adversos graves. Hay mucho optimismo al respecto pues las autoridades preveen inmunizar al menos al 70% de la población peruana al término del 2021; queda un largo trecho por recorrer pero mientras se trabaja en ello las medidas iniciales de control como distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos son cruciales y se debe mantener.



 
 
 

Komentarze


Publicar: Blog2_Post
bottom of page