CLIMATERIO Y MENOPAUSA : SINTOMAS Y DIFERENCIAS
- Edward David Gonzales Galvez
- 10 abr 2021
- 3 Min. de lectura

La menopausia es definida por la Sociedad Internacional de Menopausia como el cese permanente de la menstruación en la mujer por un periodo aproximado de 12 meses, el cual ocurre por la disminución de la producción hormonal del ovario; siendo los 50 años la edad promedio para que suceda, con límites que oscilan entre los 42 y 56 años. Este suceso está inserto en un periodo más extenso como es el climaterio que corresponde al proceso de adaptación y transición desde una etapa reproductiva a no reproductiva que transcurre entre 2 y 8 años antes de la fecha de la menopausia y finaliza 2 a 6 años posterior a ésta.
Este periodo trae consigo una sintomatología que repercute en la calidad de vida de la mujer fundamentalmente en 4 áreas :
1.- Área psicoemocional como es la ansiedad, fatigabilidad mental, insomnio, depresión.
2.- Área somática como son los bochornos, cefalea, mialgias, fatigabilidad física, dolores osteoarticulares, palpitaciones.
3.- Área urogenital como es la atrofia urogenital, incontinencia urinaria, sequedad vaginal y disminución de la libido.
4.- Área metabólico-ósea pues aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y osteoporosis.
Dado que en la actualidad la expectativa de vida se va prolongando, nuestra población adulta mayor representa en algunos países una parte importante de la población, según la Organización Mundial de la Salud para el 2050 habrán más de 1000 millones de mujeres mayores de 50 años por tanto la evaluación de la mujer en esta etapa debe realizarse en forma global y no sólo circunscribirse a aliviar el síntoma. Esta evaluación integral incluye un examen físico completo con toma de la presión arterial, circunferencia de cintura, cálculo de índice de masa corporal. Asimismo se debe realizar el examen físico de la mama, tamizaje para cáncer de mama y cuello uterino con mamografía, citología cervical y la ecografía transvaginal correspondiente.
Antes de decidir iniciar algún tratamiento para esta etapa es necesario conocer las contraindicaciones que disponga la paciente como presencia de enfermedad cardiovascular, afección hepática, enfermedad tromboembólica y otros. Es así que se puede usar los estrógenos pero deberá asociarse a progestágenos en pacientes con útero presente, pues su sólo uso incrementa el riesgo de cáncer de endometrio. Asimismo debemos valorar bien si la paciente tiene antecedente de enfermedad tromboembólica pues este riesgo se incrementa al administrar los medicamentos de la terapia hormonal por vía oral. En pacientes con hipertensión, diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, antecedentes de enfermedad tromboembólica u obesidad (indice de masa corporal >30) el tratamiento de reemplazo hormonal preferido será la vía transdérmica.
Luego de identificar las contraindicaciones corresponde escoger el tratamiento; entre los estrógenos recomendados por vía oral tenemos: valerato de estradiol 1 mg/ día, 17 Beta estradiol micronizado 1mg/día y estrógenos conjugados 0.3 mg/ día pero si el tratamiento es transdérmico podemos usar el estradiol en gel 0.5 o 1.5 mg/día o en parche 0.5 mg/ día. En caso que la paciente presente útero es obligatorio asociar al estrógeno, un progestágeno de 10 a 14 días en forma cíclica como la progesterona micronizada, dihidrogesterona, nomegestrol, drosperinona, dienogest, noretisterona o el acetato de medroxiprogesterona. El progestágeno se puede usar vía vaginal, vía oral, via transdérmica o endoceptivo (como dispositivo intrauterino).
Existen también productos sintéticos como la tibolona que tiene la característica de descomponerse en varios metabolitos que tienen acción hormonal: estrogénica ( con acción en hueso, vagina y cerebro), androgénica (con acción en hígado y cerebro), progestacional ( con acción sobre endometrio) . El seguimiento de las pacientes en control del CLIMATERIO deberá diferenciar dos grupos aquellas pacientes USUARIAS DE TERAPIA HORMONAL y mujeres NO USUARIAS DE TERAPIA HORMONAL; aquellas tratadas deberían controlarse cada 2 meses y una vez controladas los síntomas, los controles serán anuales . Aquellas que no requirieron terapia deben controlarse cada año. Los controles deberá ser realizado por el médico especialista capacitado e incluye repetir la escala de la Menopause Rating Scale (escala que mide la calidad de vida asociada a síntomas del climaterio), examen físico, control de comorbilidades, detectar aparición de contraindicaciones para TERAPIA HORMONAL y ajustar o iniciar TERAPIA HORMONAL ( en caso de no usuaria). Como corolario de esta presentación de esta etapa de la mujer; debemos recalcar que la terapia hormonal forma parte de una estrategia global que incluye recomendaciones para mejorar el estilo de vida (alcanzar y conservar un peso adecuado con una alimentación saludable y actividad física regular), además de mantener un adecuado control de la presión arterial, con niveles de colesterol, triglicéridos, lipoproteinas de alta densidad y glucosa en valores normales, erradicando los hábitos del tabaquismo y alcoholismo; solo así se logrará alcanzar una salud plena en esta etapa de la vida de la mujer.