top of page

INSEMINACION INTRAUTERINA UNA ALTERNATIVA VIABLE EN REPRODUCCION HUMANA

  • Foto del escritor: Edward David Gonzales Galvez
    Edward David Gonzales Galvez
  • 9 dic 2020
  • 2 Min. de lectura


La infertilidad es un problema común hoy en día que afecta a una de cada seis parejas aproximadamente. Se define como la incapacidad de completar un embarazo luego de un tiempo de tener relaciones sexuales sin tomar medidas anticonceptivas. Las causas del incremento en la prevalencia de la infertilidad son difíciles de establecer, este aumento podría deberse por lo menos a factores como postergación del momento en que se decide tener hijos, alteraciones en la calidad del semen debido a hábitos como el tabaquismo y el alcohol, cambios en la conducta sexual, etc. Del resultado de este problema se han desarrollado en la actualidad técnicas de reproducción asistida como la inseminación intrauterina, fertilización in vitro, que tienen por finalidad aumentar la posibilidad de lograr un embarazo.


La inseminación intrauterina constituye un tipo de técnica de reproducción de baja complejidad que consiste en depositar espermatozoides previamente capacitados en forma no natural en el aparato reproductor femenino a través de un catéter en el periodo ovulatorio con el objetivo de lograr un embarazo. Esta inseminación pueda ser de dos tipos de tipo homologa o conyugal cuando los espermatozoides provienen de la misma pareja y aquella inseminación con semen de un donante.


La inseminación intrauterina constituye la primera opción de tratamiento de la pareja infértil en mujeres menores de 38 años, en pacientes con infertilidad inexplicada, síndrome de ovario poliquistico, endometriosis mínima y leve, subfertilidad por factor cervical o subfertilidad por factor masculino leve (oligoastenoteratozoospermia leve, eyaculación precoz, hipospadia, impotencia neurógena). Pero su efectividad está en debate pues presenta bajas tasas de éxito que en promedio puede oscilar entre 10 y 20 % por ciclo; siendo la más aceptada la reportada por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y embriología que reporta en 12.4% por ciclo. Asimismo es necesario tener en cuenta los probables riesgos de la inseminación intrauterina como son el embarazo múltiple y el síndrome de hiperestimulación ovárica. A pesar de ello, la inseminación intrauterina constituye una técnica ampliamente usada por su simplicidad y su bajo costo en hospitales y en el ámbito privado.


La inseminación intrauterina se indica si hay permeabilidad de las trompas uterinas y se dispone de más de 3 millones de espermatozoides móviles progresivos post capacitación espermática. Sí se han realizado 3 inseminaciones intrauterinas sin resultados la paciente sería candidata a fertilización in vitro/ inyección intracitoplasmática de espermatozoides. En la actualidad se recomienda asociar la inseminación intrauterina con la estimulación ovárica controlada (uso de gonadotropinas), inducción de la ovulación (uso de gonadotropina coriónica humana), capacitación espermática y soporte de la fase lútea (uso de progesterona vaginal); todo ello para aumentar la posibilidad de lograr un embarazo.


Entre los factores pronósticos de éxito en tasas de embarazo de la inseminación intrauterina según varias publicaciones destacan la edad de la mujer si es menor de 38 años habrá mejores resultados, asimismo destaca la cantidad de folículos maduros desarrollados y la calidad espermática. La inseminación intrauterina cómo procedimiento de bajo costo y de fácil implementación debería ser ofrecido en todas las instituciones publicas de salud que se dedican al cuidado de la salud reproductiva.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page