EXISTEN FACTORES QUE PREDISPONEN A LA MUERTE MATERNA POR COVID-19 ?
- Edward David Gonzales Galvez
- 2 sept 2020
- 3 Min. de lectura

Cuando la infección por el virus SARS-CoV-2 fue conocida en diciembre del 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei, China representó la séptima especie de coronavirus identificada, pues anteriormente ya se conocían seis especies; por tanto existía cierta experiencia en la comunidad médica mundial sobre esta infección y como afectaba a las gestantes. De estas 6 especies conocidas destacaban la infección por virus SARS-CoV-1 que afectó al mundo en el 2002, tenía una una tasa de mortalidad en gestantes de 25% y luego la infección por el MERS-CoV el cual tuvo una tasa de mortalidad en embarazadas de hasta 35%; en cambio una característica que resalta en este nuevo coronavirus es su gran capacidad de transmisibilidad y diseminación a nivel global a diferencia de una tasa de mortalidad en gestantes relativamente baja comparada con los coronavirus ya conocidos, pues en la mayoría de casos produce cuadros de infección respiratoria leve.
Hasta la actualidad la incidencia de las formas graves de la infección por SARS-CoV-2 en gestantes no difiere significativamente de las que ocurre en mujeres no embarazadas pero a pesar de ello hay un grupo de gestantes que hacen las formas graves y que requieren ingresar a 1a unidad de cuidados intensivos (UCI). El porcentaje de gestantes infectadas por COVID-19 que requieren cuidados de UCI varía según el escenario y pueden oscilar entre 4,2% a 7%, dato recogido de una revisión sistemática publicada en EClinicalMedicine de la Revista The Lancet en Julio del 2020.
Según la actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 26 de agosto del 2020, sobre los casos confirmados totales en la región de las Américas, señala que un 33% tenían comorbilidad preexistente (enfermedades adicionales) siendo las más comunes la diabetes (40%), enfermedades cardíacas (37%) y las enfermedades pulmonares (12%). La presencia de al menos una comorbilidad independientemente de su gravedad se asoció con un aumento de la hospitalización grave y muerte. Este panorama no cambia cuando se trata de gestantes infectadas por el SARS-CoV-2 ; es así que según el reporte de casos y defunciones por COVID-19 en el embarazo en la región de las Américas en el periodo del 1 de enero al 11 de agosto recogido en el Boletín Alerta Epidemiológica de la OPS del 13 de agosto, muestra que el número de gestantes infectadas por COVID-19 en EEUU fue 15735 con 37 fallecidas resaltando el CDC (Centro Control de Enfermedades) que las mujeres embarazadas tienen mas probabilidades de ser hospitalizadas y tiene un mayor riesgo de ingresar a Unidad de Cuidados Intensivos y de recibir ventilación mecánica en comparación con las mujeres no embarazadas.
En este reporte le sigue Brasil con 2256 gestantes infectadas por el SARS-CoV-2 con 135 fallecidas de las cuales las comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes (16,3%), cardiopatía (13,3%), obesidad (11,9%) e hipertensión (5,9%). México presentó 3916 gestantes infectadas con 106 fallecidas, aquí se identificó que las comorbilidades fueron obesidad (17,9%), diabetes (10,4%), hipertensión (7,6%) y asma (4,7%) luego sigue Perú con 4786 casos de gestantes con COVID-19 con 36 fallecidas.
Considerando que la obesidad está presentes en la tercera parte de las mujeres a nivel mundial; debemos resaltar que la obesidad materna conlleva a un mayor riesgo de infección grave por COVID-19; pues estas pacientes tienen más altas tasas de diabetes mellitus e hipertensión gestacional pero no solo ello, sino que genera deficiencias en la mecánica respiratoria y cardiaca fundamentales para sobrellevar una infección grave por COVID-19. La obesidad conlleva a un elevado riesgo de infecciones del sitio quirúrgico y la tromboembolia venosa puede agravar más la situación de la gestante con COVID-19. Dado lo peligroso que es ésta condición en las gestantes; es que debemos procurar revertirlo a través de la adecuada medición de la talla y el peso para determinar el índice de masa corporal, proponer recomendaciones sobre la aumento de peso y brindar una consejería nutricional durante el embarazo; de este modo lograremos que la gestante mantenga un peso adecuado alejándola del riesgo de complicaciones en caso se infecte por virus SARS-CoV-2.
Comentarios