top of page

EL EMBARAZO PREDISPONE A UN MAYOR RIESGO DE INFECCION GRAVE POR CORONAVIRUS SARS-CoV-2 ?

  • Foto del escritor: Edward David Gonzales Galvez
    Edward David Gonzales Galvez
  • 26 ago 2020
  • 3 Min. de lectura


El embarazo predispone a un mayor riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 en su forma grave es la pregunta que se está formulando la comunidad científica internacional en razón de que hay cambios fisiológicos en la paciente embarazada que podrían conllevar a un cuadro más severo de la infección por este virus.


Consideremos que los cambios fisiológicos que ocurren en la mujer embarazada son a todo nivel como por ejemplo en el orden inmunológico y respiratorio. En la embarazada existe lo que se denomina una tolerancia inmunológica y no una inmunodepresión como se consideró por muchos años atrás; esta tolerancia se expresa como una modulación de agentes inmunológicos que participan de esta tolerancia como por ejemplo hay una mayor actividad de los linfocitos T helper 2 a diferencia de los linfocitos T helper 1 que usualmente están más activos en las mujeres no embarazadas así como mayor producción de interleucinas 4, 5, 6 y 10; todo esto generalmente liderado a partir de la placenta a través de la producción de estrógenos y progesterona permitiendo el no rechazo materno fetal al bloquear la acción de células citotóxicas y aumentado la producción de citoquinas antiinflamatorias sin que se genere un proceso inflamatorio de rechazo que ocurre cuando el sistema inmunológico detecta que algún tejido o células no pertenecen al individuo original. A pesar que en la mujer gestante hay esa respuesta tolerogénica, en aquellas mujeres infectadas por el virus SARS-CoV-2 su capacidad inmunológica para su defensa contra el virus no esta mermada y no varia en relación a mujeres no embarazadas.


En el aparato respiratorio ocurren una serie cambios, por ejemplo hay cuando el útero grávido crece cerca del termino de la gestación ocasiona que el diafragma se desplace hacia arriba hasta 4 cm lo cual ocasiona que la circunferencia torácica se amplie como mecanismo de compensación y de ese modo la ventilación minuto se mantiene igual también la frecuencia respiratoria pero aún así la capacidad pulmonar total disminuye es un 4 o 5%. También hay una activación del centro respiratorio generalmente mediado por la progesterona la cual actúa sobre el centro respiratorio posibilitando que la paciente gestante esté hiperventilación permanente.


En la infección por SARS-CoV-2 (COVID 19) el órgano que mas se ve más afectado son los pulmones y esto es producido por el depósito de liquido (edema) con acumulación de sustancias como mucina y fibrina los cuales comprometen la capacidad pulmonar para su expansión y asimismo el área de intercambio gaseoso a nivel de los alveolos se ve reducida desencadenándose la disnea o la falta de aire. Todos estos cambios son producidos por las sustancias inflamatorias que produce el paciente y si esta producción de sustancias es excesiva (tormenta de citoquinas) comprometerá rápidamente toda la extensión de los pulmones y habrá necesidad de contar con un ventilador mecánico para salvaguardar la salud de la paciente.


Aquí radica el conocimiento de esta enfermedad en la que el mayor daño sobre los órganos no es producido por el virus por sí mismo, sino por la respuesta inflamatoria generado por éste en la persona afectada. Este daño también podría estar presente en pacientes gestantes infectadas por el virus y más aún si la paciente presenta comorbilidades o enfermedades asociadas como por ejemplo hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica etc. En el reporte de la Organización Panamericana de la Salud del 21 de agosto del presente año se señala que de los datos recopilados en 10 países donde mostraron que había 28,387 casos de mujeres embarazadas infectadas por el SARS-CoV-2 solamente se notificaron 356 muertes lo cual hace un porcentaje de 1.25% del total aproximadamente con lo cual parecería que no habría una mayor riesgo en este grupo poblacional que son las pacientes embarazadas; pero ante estos resultados debemos tener cierta suspicacia puesto que son estudios generalmente realizadas en mujeres jóvenes con poca o ninguna comorbilidad.


Si sumamos a los cambios fisiológicos en la parte respiratoria; el estado de hipercoagulabilidad en la mujer gestante que también esta presente en la infección por SARS-CoV-2 donde ocurren microtrombosis a nivel vascular que podrían conducir a un cuadro de infección grave. Ante estos nuevos hallazgos y riesgos es necesario mantener una actitud vigilante y procurar brindarle todas las facilidades a la mujer gestante para que puedan consultar rápidamente y en forma oportuna ante situaciones de emergencia para poder manejarlo adecuadamente ya sea a través de controles prenatales virtuales o presenciales si el caso lo amerita y de este modo evitar la progresión hacia la forma grave de la infección por SARS-CoV-2 que en algunos casos podría conducir a la muerte en esta población vulnerable.






 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page