top of page

EL CONTROL PRENATAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  • Foto del escritor: Edward David Gonzales Galvez
    Edward David Gonzales Galvez
  • 22 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

El control prenatal es un proceso de evaluación detallada y sistemática de la gestante que tiene por finalidad identificar factores de riesgo biopsicosociales y enfermedades asociadas al embarazo y así evitar complicaciones tanto en la madre como en el recién nacido El control tiene cuatro elementos importantes : educar, prevenir, identificar problemas en forma oportuna y tratarlos para que de esta manera no generen ninguna repercusión en la salud de la madre ni en el feto.


Existe una frecuencia de los controles prenatales reconocida por la bibliografía internacional que señala que toda gestante debe realizarse sus controles mensualmente hasta la semana 28; luego el cual se realiza un control cada dos semanas hasta la semana 36 y a partir de este periodo el control sería semanal hasta el momento del parto. En el 2018 la Organización Mundial de la Salud determinó que el número de controles prenatales adecuados debería ser 8 como mínimo. En nuestra realidad, según la normativa del Ministerio de Salud se asume que la gestante que tiene controles adecuados es la que tiene seis controles como mínimo. Esto último generalmente aplicable a embarazos de bajo riesgo puesto que la frecuencia de controles en embarazos de alto riesgo deberá individualizarse. En ambas situaciones es de suma importancia una comunicación fluida entre el médico que brinda el servicio de atención prenatal y la paciente.


Dentro de todos los controles el inicial es uno de los más importante puesto que en esta primera oportunidad se identifica los antecedentes médicos, quirúrgicos, epidemiológicos que pueden repercutir asimismo en los resultados maternos perinatales. En esta oportunidad se registra las funciones vitales de la pacientes, el peso materno; se realiza el examen físico con preferencia al examen ginecológico identificándose el tamaño del útero para relacionarlo con la edad gestacional asimismo en indaga sobre alguna molestia a nivel genital como flujo o prurito. En esta oportunidad también se aprovecha en tomar los exámenes del perfil prenatal como son hemograma examen de orina, urocultivo, grupo, frotis de Papanicolaou, estudio serológico para hepatitis B, VDRL, HIV. Más adelante entre las 24 y 28 semanas se debe hacer el despistaje de diabetes gestacional a todas las gestantes.


Otra herramienta valiosa para el control prenatal es la ecografía que deberá solicitarse en determinados momentos de la gestación :

- La ecografía genética ( entre las semana11 y 13 semanas 6 días)

- La ecografía morfológica ( entre la semanas 18 y las 22 )

- Una ecografía a las 32 semanas.

- Otra ecografía cerca al término de las 36 semanas.


El control prenatal es una intervención sanitaria bastante efectiva y económica puesto que permite identificar problemas para hacer la corrección oportuna de patologías prevalentes en la gestación ; como por ejemplo: anemia, infecciones urinarias, hipertensión, diabetes gestacional y el parto prematuro que muchas veces cursan asintomáticas al inicio. La valoración de las ecografías permite identificar problemas como macrosomía fetal, retardo del crecimiento intrauterino, embarazo postérmino, oligohidramnios y malformaciones congénitas.


La pandemia causada por el virus Sars CoV2 (COVID 19) en nuestro país definitivamente ha modificado la frecuencia del control prenatal, pero no lo ha abolido, por el contrario las instituciones de salud que brindan atención a gestantes están obligadas a diseñar estrategias alternativas para la atención como por ejemplo el uso de videollamadas o llamadas telefónicas con la consideración que si se identifica algún síntoma de alarma la paciente deberá ser derivada a la emergencia para una evaluación física por parte del médico especialista. Según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) 2020 recomienda que si no existen signos ni síntomas de alarma iniciar los controles a las 16 semanas con una videollamada y a las 24 semanas también mientras que a las 20 semanas y 28 semanas necesariamente se requiere una evaluación física de la paciente y la realización de una ecografía a las 20 semanas. En el tercer trimestre proseguir con videollamadas a las 30 y 34 semanas y evaluaciones presenciales en las semanas 32 y 36 y a partir de las 37 semanas en forma semanal de manera presencial hasta la culminación del embarazo.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page