EFECTOS DEL SARS-CoV-2 EN EL EMBARAZO
- Edward David Gonzales Galvez
- 28 ago 2020
- 3 Min. de lectura

Desde la declaración por el Director General de la Organización Mundial de la Salud; el 11 de marzo del 2020 que calificó como pandemia a la infección por el virus SARS-CoV-2 hasta la actualidad se han desarrollado pocos trabajos de investigación que valoren cual es el efecto de esta infección en la gestación. Al inicio se asumió que la infección en gestantes era generalmente asintomática y por ende los efectos en la gestación y en el feto eran mínimos pero hoy en día salen a la luz investigaciones nacionales como la desarrollada en mayo de este año en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Ex-maternidad de Lima) que buscó determinar las características clínicas de gestantes con anticuerpos anti-SARS-CoV- 2. En este estudio 170 gestantes dieron positivo; el 89,4% fueron asintomáticas y solo el 10,6% presentaron síntomas respiratorios leves y entre las complicaciones obstétricas identificadas más frecuentes con el 35,9% fueron la ruptura prematura de membranas, preeclampsia y aborto espontáneo. Asimismo se resalta que en el 57,6% de los casos la culminación del embarazo fue por parto vaginal.
Estos hallazgos difieren en forma mínima de un estudio francés realizado en abril del 2020 en 4 unidades obstétricas del área metropolitana de Paris donde se identificaron 100 gestantes con diagnostico de COVID-19 que tenían sintomatología respiratoria, 48% tuvieron un seguimiento ambulatorio, 42% fueron hospitalizadas y 10% ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. Del total 67 pacientes siguieron con su embarazo, 33 tuvieron parto de los cuales 17 fueron parto vaginal (51,1%) y 16 fueron cesárea (48,5%) siendo el distres respiratorio y coagulopatía intravascular como causas de cesárea en el 36% de los casos. En este estudio las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron preeclampsia, colestasis intrahepática, ruptura prematura de membrana y no reactividad fetal. En este mismo estudio se resalta que el 100% de los pacientes que ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos tenían sobrepeso y obesidad. Asimismo hubieron 33 neonatos de los cuales el 60,6% (20) nacieron a término y el 39,4% (13) fueron pretérminos de los cuales 10 neonatos ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El ph de la arteria umbilical estuvo en valores normales y no se registraron muertes neonatales.
Otro estudio realizado en abril del 2020 sobre presentación del SARS-CoV-2 en embarazadas fue realizado en tres hospitales de Barcelona, España (Hospital Sant Joan de Déu, Hospital Clinic y Hospital Sant Pau). Este estudio reveló que la prevalencia de infección por COVID-19 fue similar en gestaciones del primer trimestre y el tercer trimestre diferenciándose que en el segundo grupo los síntomas fueron más severos requeriendo en mayor proporción hospitalización.
En resumen se puede asumir que la infección por el SARS-CoV-2 en el tercer trimestre de la gestación puede ser más severo que en el primer trimestre; así también es más probable la aparición de complicaciones obstétricas como la ruptura prematura de membrana y la preeclampsia. El aumento de la tasa de cesarea y de la prematuridad son consecuencias de esta infección sobre todo en los casos severos donde hay compromiso materno significativo.
En base a estos hallazgos y dado que la infección por el virus SARS-CoV-2 genera una respuesta inflamatoria en el paciente en todos los órganos y sistemas es posible que tenga un comportamiento común con complicaciones obstétricas tales como la preeclampsia que se caracteriza por una disminución de la irrigación placentaria o la ruptura prematura de membrana que se desencadena en un entorno inflamatorio. Es cierto que estos trabajos científicos actuales son de índole descriptivos y tienen un alcance limitado en sus conclusiones pero es innegable que servirán de base para estudios prospectivos con mayor rigor metodológico. Los próximos meses seguramente habrán nuevos reportes que podrían confirmar la relación estadística entre la infección por el virus SARS-CoV-2 y la presentación de complicaciones obstétricas y neonatales.
Comments