ACCESO A ANTICONCEPTIVOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
- Edward David Gonzales Galvez
- 9 oct 2020
- 2 Min. de lectura

El estado de salud de las mujeres y específicamente la salud materna ha mejorado las ultimas décadas debido a intervenciones sanitarias puntuales tales como el control prenatal, la atención de parto institucional y el uso de métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos son uno de los pilares de la salud sexual y reproductiva que han mejorado los indicadores de salud de las mujeres a nivel mundial y están directamente implicados en la reducción de la pobreza, la reducción de la tasa de muerte materna y disminución en el número de embarazos no deseados; los cuales se traducen en la mejora de la calidad de vida debido a mayores oportunidades de educación y trabajo.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas en su informe del mes de junio del 2020 acerca del impacto del COVID 19 sobre el acceso a los anticonceptivos menciona que el indicador de Necesidades Insatisfechas de Planificación Familiar en América Latina y el Caribe ha retrocedido; pasando de 11.4% a 16.3%. Defínase este indicador como el porcentaje de mujeres fértiles, activas sexualmente que manifiestan no desear tener más hijos o que desean retrasar el siguiente embarazo y que no usan ningún método anticonceptivo. En el caso específico del Perú la pandemia por el COVID 19, ha aumentado el porcentaje de mujeres con Necesidades Insatisfechas de Planificación Familiar pasando de 18,5% a 19,9%. Este aumento expresado en números significa que 1' 738, 410 mujeres peruanas discontinuarán el uso de anticonceptivos a finales del año 2020.
Las causas de este aumento en el indicador de Necesidades Insatisfechas de Planificación Familiar a niveles de hace más de 20 años obedece a que la pandemia ha afectado el acceso a los métodos anticonceptivos y esta afectación es debida a 2 razones; la primera porque ha reducido la provisión pública de métodos pues las entidades gubernamentales están enfocando todo su esfuerzo y gran parte de su presupuesto en salud, en el control de la infección por el SARS-CoV 2 en la población. Y la segunda razón porque se ha mermado el acceso a los métodos anticonceptivos es pues debido a que la pandemia nos ha sumergido en una crisis económica mundial afectando ostensiblemente la capacidad adquisitiva de las familias y de este modo impacta en su capacidad de adquirir métodos en las farmacias con sus propios recursos.
Según la Organización Mundial de la Salud los estados tienen la obligación de brindar los servicios que garanticen una adecuada salud sexual y reproductiva aún en tiempos de pandemia, haciendo uso racional de la telemedicina para el asesoramiento anticonceptivo, controles de anticoncepción permanente; así como promoviendo la anticoncepción post evento obstétrico como por ejemplo después de un aborto o después del parto, sea vaginal o cesárea.Y en aquellas pacientes que requieren extracción de DIU y/o reemplazo de implantes por presentar efectos secundarios se debería valorar los síntomas y ver la posibilidad de retrasar la extracción hasta que se reanude el acceso normal de la atención médica.
Es fundamental en este contexto de pandemia garantizar una adecuada provisión de los métodos anticonceptivos pues constituye una estrategia de atenuación de las consecuencias sociales del COVID 19; contribuyendo a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna.
Comments